RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA CIRCULACIóN - UNA VISIóN GENERAL

Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general

Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general

Blog Article



Actualmente exploraremos en un punto que tiende a provocar mucha controversia dentro del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, resulta relevante para los cantantes. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta manera reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como correr, marchar o hasta al reposar, nuestro sistema corporal estaría obligado a anular de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en condiciones apropiadas a través de una idónea humectación. Sin embargo, no todos los líquidos cumplen la misma capacidad. Líquidos como el té, el bebida de café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición pueden situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida esporádica tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su desempeño.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo rápido, basarse exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este modalidad de ventilación hace que el flujo se alce repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la potencial de dominar este proceso para evitar tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay múltiples prácticas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Realizar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión mas info de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del tronco durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo firme, evitando oscilaciones marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es importante impedir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera inapropiada.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el estilo popular la técnica difiere conforme a del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un impedimento determinante: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo esencial es que el sistema corporal trabaje sin producir rigideces irrelevantes.



En el proceso de respiración, siempre hay una pequeña cesura entre la inspiración y la salida de aire. Para percibir este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona superior del cuerpo y otra en la región inferior, inhala por la vía oral y nota cómo el caudal se detiene un lapso antes de ser sacado. Aprender a regular este instante de transición simplifica enormemente el manejo de la respiración en el arte vocal.


Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del caudal respiratorio, se sugiere llevar a cabo un trabajo fácil. En primer lugar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada ronda procura tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Report this page